Skip to main content

Estrategias de Adaptación al Cambio Climático incorporadas en los sistemas de Producción Agrícolas en Comunidades Pobres y Vulnerables de la zona Oriental de El Salvador (ACC)

El proyecto busca fortalecer a las comunidades en su capacidad de identificar las tendencias y peligros del clima, entender mejor los vínculos entre la vulnerabilidad y los sistemas de producción y prácticas agrícolas actuales, y aumentar la resiliencia con estrategias de medios de vida más sostenibles.

Período de Ejecución: Fecha de inicio: 01 de octubre de 2013 - Fecha cierre: 30 de mayo de 2015

Zona donde se ejecuta: Los municipios de Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo y Sesori en el departamento de San Miguel; en Sociedad en el Departamento de Morazán y Santa Rosa de Lima en el departamento de La Unión, todas en la zona oriental de El Salvador.

Cantidad de personas con la que se ha trabajado: 400

Cooperante: Catholic Relief Services (CRS)- Subvención de Margaret A. Cargill Foundation.

  • Creado el .

Convivencia pacífica y reducción de violencia en El Salvador, Honduras, Guatemala

Este programa tiene como objetivo: Contribuir a  la reducción de La violencia que afecta a la juventud en la región de honduras y el Salvador.

Período de ejecución: Agosto 2015 – Julio 2016

Zona donde se ejecuta: 

San Sebastián Salitrillo Diócesis de Santa Ana, Municipio de San Miguel, Diócesis de San Miguel.

Parroquia de  Monte Carmelo municipio de San Martin, Parroquia San Antonio municipio de Panchimalco, Planes de Renderos, Arquidiócesis de San Salvador.

Parroquia San José las Flores municipio de Tonacatepeque, parroquia La Santa Cruz municipio de Soyapango, Arquidiócesis de San Salvador.

Cantidad de personas con las que se ha trabajado: 1,400 jóvenes y sus familias

Cooperante:   Ministerio de relaciones exteriores de Noruega a través de Caritas Noruega.

 

  • Creado el .

Jóvenes con propósito: Proyecto para la reducción de vulnerabilidades sociales en jóvenes de Sonsonate y Zacatecoluca

Este programa busca contribuir a la reducción de la violencia social a través de la promoción  de una juventud activa y gestora de su propio desarrollo humano integral, que emprende acciones a favor  de la integración  social y la construcción de paz en sus comunidades.

Período de ejecución: Agosto 2015 a Julio 2016

Zona donde se ejecuta: Diócesis de Zacatecoluca, Diócesis de Sonsonate

Cantidad de personas con las que se ha trabajado: 250 jóvenes.

Cooperante: MISEREOR

  • Creado el .

Segundas Oportunidades caminos alternativos a la violencia pandilleril

Segundas Oportunidades es un proyecto que busca ofrecer a jóvenes en alto riesgo de vinculación a la violencia pandilleril y a sus familias un camino alternativo para su vida buscando así contribuir a reducir los efectos de la violencia, brindando oportunidades de desarrollo personal a jóvenes entre los 16 y 25 años, que abandonaron o no completaron sus estudios y que no están trabajando.

Período de ejecución: Enero de 2015 a Diciembre de 2017

Zona donde se ejecuta: Municipio de San Luis Talpa, Diócesis de Zacatecoluca, Municipio de San Martin y Quezaltepeque, Arquidiócesis de San Salvador.

Cantidad de personas con las que se ha trabajado: 420 jóvenes.

Cooperante: Catholic Relief Services (CRS)

  • Creado el .

Escuela de formación de agentes de pastoral social, para el fortalecimiento de las Caritas parroquiales Interdiocesanas

Cáritas El Salvador está desarrollando un proceso conjunto con cinco Cáritas  diocesanas, para la organización y fortalecimiento de las pastoral social- Caritas buscando el apoyo de actores claves que nos permitan el alcance de nuestras metas.  Dada la necesidad, naturaleza, identidad y la razón de ser de las Caritas, siendo uno de los roles fundamentales en el quehacer de la Misión. Para ello es  importante la formación de agentes de pastoral para lo que se propone  como una de las estrategias claves, desarrollar la escuela de formación de agentes de pastoral social a nivel nacional, con el apoyo de la  escuela regional  ITERPAL Y SELAC como facilitadores y certificadores del proceso de formación, en coordinación con el equipo Interdiocesano Nacional.

Población Meta: Agentes de pastoral de  parroquias, personal de Caritas El Salvador

Período de ejecución: Julio de 2015 a Agosto de 2016

Zona donde se ejecuta: Cáritas de San Vicente, Zacatecoluca, Sonsonate, Arquidiócesis, Santiago de María, San Miguel y oficina nacional.

Cantidad de personas con las que se ha trabajado: 38 agentes de pastoral.

Cooperante: CRS

  • Creado el .

Fortalecimiento del programa “familias fuertes”, para mejorar las relaciones familiares, y la convivencia comunitaria

El programa familia fuerte se ha venido desarrollando por la red Cáritas El Salvador en tres momentos, a finales de 2013 en el marco del proyecto Mi Nuevo Plan de Vida, proyecto puente Fortalecimiento a Familias con Jóvenes en Riesgo y Caminos Alternativos en la Prevención de la Violencia Juvenil, generando importantes logros, interés a nivel nacional y regional. También vale la pena mencionar que la metodología ha sido adaptada a nuestra realidad, necesidad y naturaleza. A partir de lo anterior se vuelve necesario el seguimiento y fortalecimiento del programa Familias Fuertes como una herramienta primaria y secundaria en la prevención de la violencia y contribuir a la generación de una cultura de paz, fortalecimiento de las relaciones familiares y convivencia comunitaria, favoreciendo el encuentro intergeneracional. Además contribuir en la construcción de una comunidad más humana, digna y solidaria

Población Meta: Adolescentes de 10 a 14 años, sin embargo en nuestra experiencia se ha trabajado con niños de 8 años hasta jóvenes de 22 años.

Cantidad de población con la que se ha trabajado: Formadas para impartir la capacitación 500 personas, incluyendo personas capacitadas en Guatemala, Honduras y Nicaragua. A esto se suman 2000 familias han recibido la formación en el tema en El Salvador.

Cooperante: CRS

  • Creado el .