Nos encontramos en medio de una coyuntura especial de cara al proceso de reforma constitucional que busca el reconocimiento del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. El 7 de septiembre, los diputados y diputadas que forman parte de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales asumieron compromisos concretos para hacer avanzar el tema de la reforma después de haber recibido a una delegación de nuestra Alianza, a la que se incorporó el Arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas.(Comunicado completo)
La Alianza por la Reforma Constitucional por el Derecho Humano a la Alimentación solicitó, a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucioales de la Asamblea Legislativa, participar del proceso de estudio pertinente que realice la comisión, para lograr la aprobación de una reforma constitucional que reconozca el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Vea comunicado. #PorMiDerechoHumanoALaAlimentación.
El Arzobispo de San Salvador, Monseñor Escobar Alas, comparte sus impresiones sobre la reunión sostenida recientemente, el 7 de septiembre 2020, con los diputados de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, en la cual conversaron sobre la urgencia de modificar la constitución de la república para que se reconozca en la misma el Derecho Humano al Agua. Aquí el texto de los comentarios del Arzobispo:
El aislamiento provocado por las características de la pandemia del COVID 19 ha generado además de la separación “física”, hambre y múltiples problemas sociales, emocionales y psicológicos. La Iglesia Católica, por medio de Cáritas, fiel a su mandato ha procurado estar atenta, en la medida de sus posibilidades a acompañar a los más vulnerados en su dignidad.
Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a misericordia; y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él. (Lc.10,33-34) "Como Jesucristo, obligados a huir”. Animamos a todos y todas a unirse a esta campaña virtual, compartiendo estos mensajes en sus redes sociales con el hashtag #JMMR2020
Ante el inminente riesgo de incremento de la inseguridad alimentaria en el mundo y en nuestro país, la Alianza por la Reforma Constitucional por el Derecho Humano a la Alimentación, espacio integrado por redes y articulaciones nacionales, manifiesta al pueblo salvadoreño lo siguiente: Que en el informe del “Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2019”, se señala que en el mundo hay aún 820 millones de personas que siguen pasando hambre en el mundo cada día. Además, el “Informe Mundial de Crisis Alimentarias 2020” afirma que, en la región centroamericana, el número de personas en condiciones de crisis o emergencia alimentaria a raíz de la pandemia de coronavirus se podrían duplicar.
Conscientes de su importante labor, hacemos un reconocimiento a su dedicación y esfuerzo.
A más de 4 meses que la Pandemia del Covid-19 inició en nuestro país, las necesidades, el dolor y el sufrimiento de las y los salvadoreños en condiciones de vulnerabilidad, han venido en incremento. Esta situación se vio agravada en el mes de junio, a consecuencia de los estragos que provocaron las tormentas y depresiones tropicales Amanda y Cristóbal. (Ver informe campaña en Chalatenango)
A pesar de que son muchos los países que poseen leyes nacionales en la lucha contra la trata de personas siguiendo los protocolos establecidos por las Naciones Unidas, el tráfico sigue siendo una realidad. Hacemos un llamado enérgico a luchar por un país libre de Trata. Red Clamor, Capítulo El Salvador. Integrada por: Cáritas de El Salvador, Red Jesuita con Migranges, Red Internacional de Migrantes Scalabrini, Red RAMA, Tutela de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de San Salvador.
La crisis sanitaria generada por la pandemia por COVID-19, entre otras manifestaciones, ha develado la fragilidad de la vida ante semejantes amenazas, así como la desigualdad crónica que existe en el país, lo que impide que la mayoría de población cuente con los recursos básicos para el cuido de la vida.
La seguridad alimentaria de las familias que participan en los proyectos de Cáritas está siendo monitoreada por Cáritas en la Diócesis de Santa Ana. Para ello se les han entregado los recursos necesarios para la época de siembre y al momento están abastecidas con maíz, fríjol y hortalizas, estas últimas a través de sus huertos caseros.
“Cada forastero que llama a nuestra puerta es una ocasión de encuentro con Jesucristo.
- Mensaje por el Día internacional de los Refugiados.
- Cáritas en la Diócesis de Chalatenango lleva ayuda a albergados.
- Docenas de familia recibirán ayuda gracias a corazones generosos en la diócesis de Chalatenango.
- 270 familias de escasos recursos serán beneficiadas por Cáritas con transferencia de fondos.
- Cáritas de El Salvador lanza campaña solidaria: "Ayúdanos a ayudar".