Noticias
Emotivo y contundente llamado a orar y actuar por los migrantes en el Viacrucis dedicado a ellas y ellos.
El viernes 15 de febrero se realizó el Vía Crucis del migrante 2024, el cual fue organizado por la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y Cáritas Diócesis de San Miguel. Este año el viacrucis se realizó en la ciudad de Pasaquina, Departamento de La Unión, en el territorio de la Parroquia San Sebastián Mártir de Pasaquina, ubicada cerca de la frontera del Amatillo, lugar de paso de muchas y muchos migrantes que buscan un destino donde tener mejores condiciones de vida, que muchas veces no encuentran en sus lugares de origen.
Equipo de migración, desplazamiento, refugio y trata de personas de Cáritas América Latina y el Caribe planifica para 2024-2027.
Del 26 de febrero al 01 de marzo, el equipo regional de migración, desplazamiento, refugio y trata de personas se reunió en la Casa de Encuentros San Pedro Claver, en Bogotá, Colombia. Esta reunión sirvió para planificar sus actividades para el período de 2024-2027, con base en el Marco Estratégico de Cáritas América Latina y el Caribe.
Miembros de Cáritas reciben taller de procedimientos de investigaciones y acciones correctivas y disciplinarias de salvaguardia.
Miembros de los Comités de Salvaguardia y Protección de las Cáritas de América Latina y El Caribe reciben un taller sobre procedimientos de investigaciones y acciones correctivas y disciplinarias de salvaguardia.
Prácticas de Agricultura Orgánica Sostenible.
Estaban bien sabrosas las pupusas con harina fortificada, los colores son naturales: Lo verde por la hoja de espinaca, chipilín, chaya. Amarillo anaranjado es de la zanahoria. La rosada o morada es de la remolacha.
Cáritas América Latina y el Caribe recibe curso "Ambientes eclesiales seguros".
(Texto Vatican News) Del 26 de febrero al 1 de marzo el Palacio Maffei Marescotti en Roma acogerá un curso para los obispos presidentes de Cáritas en América Latina y el Caribe y los directores nacionales en aras de proporcionarles los conocimientos y las herramientas necesarias en la protección efectiva de menores y personas vulnerables contra cualquier tipo de abuso. Por parte de Cáritas de El Salvador participa nuestro presidente Mons. Samuel Bolaños y el director de la Oficina Nacional Antonio Baños. (Ver Vídeo)
Reflexión sobre Laudate Deum.
El sábado 24 de febrero, en la sede del colegio católico, Karol Wojtyła, en la ciudad de #Ilobasco, #cabañas, se desarrolló una jornada de Reflexión de la exhortación apostólica del #PapaFrancisco, #LaudateDeum (Alaben a Dios). Facilitada por: Guillermo Navarro, técnico de la oficina nacional de Cáritas El Salvador, y el Pbro. Rene Valle, sacerdote de la Diócesis de San Vicente. Evento coordinado por miembros de la Pastoral Campesina y de la tierra de la parroquia El Calvario de Ilobasco, conformada también por productores agropecuarios de la Red de Promotore(a)s de #AgriculturaSostenible y Ambientalistas de Ilobasco (REPASAIL).
Reunión comunitaria sobre Agricultura Sostenible.
Carlos Avendaño, (agricultor promotor miembro de la REPASAIL) y Valentina López, técnica del equipo de la Pastoral de Agricultura Sostenible (PAS) y de la Pastoral Campesina y de la Tierra (PCyT) de Cáritas Diócesis de San Vicente. Facilitaron reunión comunitaria sobre generalidades de agricultura sostenible e intercambio de semillas criollas, con agricultore(a)s de la comunidad El Embarcadero, Jutiapa. Pobladores originarios del municipio de San José Cancasque, Chalatenango.
Miembros de la Pastoral de la Mujer de Cáritas se gradúan de talleres para emprendedoras.
Miembros de la pastoral de la mujer de las Parroquias de El Calvario, Mariona, Buen Pastor y Tonacatepeque; así como miembros de COAR y VEPH participaron en talleres facilitados por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).
Reiteramos que los pueblos de Guatemala, Honduras y El Salvador merecemos un futuro sostenible, sin comprometer nuestros bienes naturales y la calidad de vida de nuestras generaciones futuras.
Ante la amenaza de contaminación de la mina Cerro Blanco: La Red Centroamericana para la Defensa de las Aguas Transfronterizas RedCAT y la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM) cap. El Salvador, ambos espacios conformados por organizaciones comprometidas con la preservación y defensa del Agua como bien natural esencial y fundamental para la vida de las especies y la humanidad, ante la opinión pública comunicamos: (Ver Vídeo)
Planta y fruto de: “Papa de aire” y Fruto de: “Güisamper”.
Ambas plantas las cultivan sin aplicación de ningún agroquímico por agricultoras en pequeño, participantes del programa de agricultura sostenible (PAS) implementado por la Pastoral Campesina de Cáritas Diócesis de San Vicente (PCyT de CDSV), en el cantón: Potrero de Batres, San Isidro, Cabañas. Esto reviste aún más importancia de dichas especies para la alimentación humana, etc. pues el cultivo se ubica en la zona geográfica ubicada en el denominado corredor seco salvadoreño.
Conversatorio No a las violencias y más respeto a la dignidad de las niñas y las mujeres.
Se realizó en San Salvador este día 30 de noviembre. Temas compartidos: Realidad de violencias en niñas y mujeres; la realidad de la mujer en la iglesia, experiencia parroquial de trabajo con mujeres.
Cáritas de El Salvador-REMAM y la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) firman convenio en la búsqueda de obtener una mejor gestión del agua para las familias más vulnerables.
El convenio, firmado entre la ASA y Cáritas de El Salvador-REMAM El Salvador, busca facilitar el intercambio de conocimientos, la generación y cruce de información, tecnología e investigación, en los procesos territoriales que ambos entes implementan en el marco de su funcionamiento regular, así como apoyo mutuo en el cumplimiento de sus objetivos institucionales; en el desarrollo y gestión de proyectos y programas que contribuyan tanto a la restauración de ecosistemas y paisajes, como a la gestión integrada del recurso hídrico como punto medular. (Ver vídeo)